21/10/2025
El alcalde, Marino Aguilera, y la concejal de Urbanismo, Encarnación Pérez, han comparecido este martes para ofrecer información detallada sobre el proyecto de instalación de una planta de biometano o biogás en el término municipal. El anuncio se produce tras la publicación, el pasado 17 de octubre, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), del inicio del periodo de información pública del procedimiento de autorización ambiental integrada.
El alcalde ha señalado que el Ayuntamiento quiere ser transparente con todo el procedimiento “aclarar dudas y evitar informaciones erróneas que circulan en redes sociales. Consideramos que se trata de una oportunidad y algo muy positivo para Alcalá la Real”.
La edil de Urbanismo, por su parte, ha explicado que el proyecto se encuentra actualmente en exposición pública durante 30 días, plazo en el que cualquier ciudadano o entidad puede presentar alegaciones.
La empresa promotora solicitó previamente al Ayuntamiento el certificado de condiciones urbanísticas, que fue concedido al comprobarse la compatibilidad del uso del suelo. Una vez concluido el proceso ambiental y obtenida la autorización correspondiente, la promotora deberá presentar un proyecto de actuación ante el Ayuntamiento que lo aprobará en Junta de Gobierno Local.
Pérez ha informado que la instalación se tramita como “una actuación extraordinaria en suelo rústico, conforme a la reciente Instrucción 1/2025 de la Junta de Andalucía y la sentencia 25/2024 del Tribunal Constitucional, que interpretan el marco legal de las energías renovables. El Ayuntamiento actuará con total transparencia y rigor legal, cumpliendo todos los procedimientos previstos en la normativa”.
La edil ha añadido que las licencias municipales son regladas, no discrecionales, y deben otorgarse siempre que el proyecto cumpla todos los requisitos ambientales y urbanísticos. Además, ha insistido en que la planta representa “una oportunidad para impulsar la economía circular, generar empleo y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y responsable”.
El alcalde ha detallado que la planta se ubicará en el paraje de la Casa de Toro, junto al Camino de la Aduana, sobre una superficie de 150.000 metros cuadrados. Quedará a más de 6 kilómetros de Alcalá la Real, 3 kilómetros de Mures y más de 2 kilómetros de Ribera Baja, cumpliendo sobradamente con la distancia mínima de 1 kilómetro exigida por ley respecto a núcleos urbanos.
La instalación se dedicará al tratamiento de residuos vegetales del olivar, principalmente alperujo y restos de poda, sin incluir residuos animales ni purines. Contará con tres balsas herméticas —dos de alperujo y una de digestato— diseñadas para evitar emisiones.
La inversión prevista asciende a 35 millones de euros, y se calcula la creación de entre 8 y 12 empleos directos, además de la generación de actividad económica en el sector agrícola y de servicios. En este sentido, cabe señalar que todas las organizaciones agrarias apoyan la instalación de estas plantas de biometano.
Aguilera sostiene que la planta “no supondrá riesgo ni molestias para la población”, al encontrarse en una zona aislada y contar con todas las garantías ambientales. Es más, “ayudará a resolver el problema de gestión de residuos del olivar, transformándolos en energía y fertilizantes naturales, lo que también generará ingresos adicionales para cooperativas y agricultores”.
Screenshot
En Europa existen más de 1.500 plantas de biometano, principalmente en Francia, Alemania y Reino Unido, mientras que España comienza ahora a expandir esta tecnología. En Andalucía está previsto que se construyan 30 de esas plantas, 16 de ellas en la provincia de Jaén.
“Estamos hablando de la economía circular, de la descarbonización y de ir sustituyendo paulatinamente el uso de combustibles fósiles, que sí contaminan. También un paso importante hacia la soberanía energética, es decir, España produciría su propio biogás y podría dejar de comprarlo o de requerir tanto de otros países. El biometano no es una amenaza, sino una oportunidad”, ha precisado el alcalde, que asegura que los controles ambientales son estrictos, y que todo el proceso persigue minimizar el impacto ambiental.
Si los trámites avanzan según lo previsto, la empresa promotora estima iniciar las obras en el primer trimestre de 2026, con un plazo de ejecución de 11 meses y una vida útil del proyecto de 25 años.
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies